Nuevos bombardeos masivos rusos contra Ucrania aumenta la cifra de muertos y piden “un urgente alto el fuego”

Según Kiev, Rusia lanzó el lunes más de 80 misiles contra su territorio. Al menos 19 personas murieron y 105 resultaron heridas en esos bombardeos.

Nuevos bombardeos rusos en Kiev. EFE
Nuevos bombardeos rusos en Kiev. EFE

El Ministerio de Defensa de Rusia anunció hoy que sus fuerzas lanzaron nuevos ataques contra instalaciones energéticas ucranianas, situación que ha provocado múltiples problemas en la distribución de la energía y consecuentes cortes en los suministros de luz y de agua corriente, admitieron en Ucrania.

Según Kiev, Rusia lanzó el lunes más de 80 misiles contra su territorio. El presidente ruso, Vladimir Putin, indicó que esos bombardeos “masivos” constituían una respuesta al ataque “terrorista” contra el puente que conecta el territorio ruso con Crimea (sur) y que, según el mandatario, fue cometido por las fuerzas ucranianas.

Este martes, los servicios de emergencia ucranianos informaron que al menos 19 personas murieron y 105 resultaron heridas en esos bombardeos.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, advirtió a Moscú de que su país “no puede ser intimidado”, y su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, dijo que los ataques demuestran que Rusia está “desesperada” después de una serie de reveses militares. Putin avisó que si se producen nuevos ataques, las respuestas serán “severas”.

Nuevos bombardeos con Ucrania

”Hoy las fuerzas armadas de Rusia continuaron lanzando ataques masivos con armas de largo alcance de alta precisión, desde bases terrestres o marítimas, contra instalaciones militares y eléctricas de Ucrania”, afirmó el ministerio, un día después de que Moscú descargara la ola de bombardeos más intenso en varios meses de conflicto sobre distintas ciudades de Ucrania, incluida Kiev, la capital.

”Se alcanzaron todos los objetivos. Todos los puntos designados fueron alcanzados”, agregó el balance oficial, sin precisar el número de bombardeos ni los lugares atacados, recogió la agencia de noticias AFP. Además, aseguró que el Ejército ruso había repelido los ataques ucranianos en varios frentes en el sur y en el este del país. Por su parte, el gobernador de la región de Lviv (Leopolis), Maksim Kozitski, admitió hoy que varias infraestructuras energéticas fueron golpeadas este martes por bombardeos en el oeste de Ucrania.

”Hubo tres explosiones en dos sitios de infraestructura de la región”, precisó el gobernador. El alcalde de la capital regional, Andrii Sadovi, indicó que un “bombardeo de misil contra una infraestructura crítica” había dejado a un 30% de la ciudad sin electricidad. El funcionario efectuó un llamado a los habitantes a juntar reservas de agua debido a las perturbaciones en el suministro en dos barrios, un problema que podría extenderse al resto de la ciudad. 

Rusia inició ayer una campaña de bombardeos de una magnitud que no se veía desde hace meses, que afectó incluso a la capital Kiev, entre otras ciudades y provocó cortes de electricidad en varias regiones, incluyendo a Leopolis. El operador de electricidad que suministra energía a la capital, DTEK, informó que “a partir del martes” habrá cortes habituales, debido a la falta de energía por los ataques de ayer. Se proyecta que los cortes afecten a diferentes distritos por turnos y que duren no más de cuatro horas consecutivas, recogieron medios de Kiev.

“Un alto el fuego lo antes posible”

Este martes, el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, instó a Rusia y a Ucrania a pactar “un alto el fuego lo antes posible”. Durante una entrevista televisada, Cavusoglu también instó a una “paz justa” basada en la integridad territorial de Ucrania.

La víspera, en una sesión de la Asamblea General de la ONU para discutir la anexión rusa de cuatro regiones parcialmente ocupadas, el embajador ucraniano Sergiy Kyslytsya calificó a Rusia como un “Estado terrorista” y dijo que su propia familia fue atacada el lunes.

”Lamentablemente, es difícil pedir una paz estable y sana cuando hay una dictadura inestable y demente en tu vecindad”, indicó el diplomático.Poco después de la ola de bombardeos, el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, uno de los pocos aliados que tiene el Kremlin, acusó a Kiev de preparar un ataque contra su país y añadió que, por ello, Rusia y Bielorrusia desplegarán una fuerza conjunta, sin precisar dónde.Pero este martes, su ministro de Defensa, Viktor Khrenin, matizó que el cometido de esas tropas será “puramente defensivo”.

Zelenski participará en la cita del martes del G7 para hablar de los ataques rusos. La oficina de la primera ministra británica, Liz Truss, indicó que la dirigente insistirá en “urgir a sus pares a mantener el rumbo”.”No debemos titubear ni un ápice en nuestra determinación de ayudar” a Ucrania a alcanzar la paz, agregó el despacho de Truss.El portavoz del gobierno alemán, Steff Hebestreit, declaró el lunes que el jefe de gobierno Olaf Scholz conversó con Zelenski y le garantizó “la solidaridad de Alemania y los otros países del G7″.

En tanto, el presidente estadounidense Joe Biden condenó duramente los ataques del lunes y señaló que “demuestran la brutalidad” de la “guerra ilegal” de Putin. La Casa Blanca dijo que Biden habló con Zelenski para ofrecerle un “sistema avanzado de defensa aérea”. Para el secretario general de la ONU, António Guterres, los ataques son una “inaceptable escalada de la guerra”.

El representante ruso en la ONU no se refirió directamente a los ataques con misiles, pero defendió la anexión de las regiones ucranianas y aseguró que el objetivo es “proteger a nuestros hermanos y hermanas en el este de Ucrania”. Por su parte, Putin tiene previsto reunirse con el director de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, este martes en San Petersburgo para discutir sobre la gestión de la planta nuclear ucraniana de Zaporiyia, controlada por las fuerzas rusas.

Y el jueves, el presidente ruso se reunirá con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en la capital de Kazajistán, Astaná, informó un funcionario turco a la AFP. La invasión rusa de Ucrania llevó a las potencias occidentales a decretar una salva de sanciones económicas contra Moscú, que llevaron a muchas compañías a retirarse de Rusia. Este martes, el fabricante de automóviles japonés Nissan anunció que había vendido todos sus activos en Rusia al Estado ruso, una operación que incluye una planta de Nissan en San Petersburgo --paralizada desde marzo-- y un centro de venta y marketing en Moscú.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA