Los reptiles del género Liolaemus, una de las radiaciones más impresionantes de la Tierra

Las lagartijas Liolaemus se encuentra en casi toda la Argentina. Originario de hace 20 millones de años, es el único grupo de reptiles que sobrevive a más de 5.000 m de altura, además de llegar al “fin del mundo”, en Tierra del Fuego en la latitud 52°.

Liolaemus gununakuna, especie endémica de la provincia de Neuquén. Tiene un llamativo color amarillo. Foto/Ignacio Hernández.
Liolaemus gununakuna, especie endémica de la provincia de Neuquén. Tiene un llamativo color amarillo. Foto/Ignacio Hernández.

Las lagartijas del género Liolaemus constituyen el segundo género de amniotas (grupo de aves, reptiles y anfibios) más diverso del mundo. Originado hace 20 millones de años, el género se encuentra en casi toda la Argentina, con una impresionante riqueza de alrededor de 290 especies. El género tiene varios récords mundiales como, por ejemplo, el único reptil que logra sobrevivir en la mayor altitud registrada (5.400 m), y además contiene la única especie dentro de toda la herpetofauna capaz de llegar al “fin del mundo” en Tierra del Fuego en la latitud 52°.

En los últimos 15 años, se han descrito numerosas especies nuevas de Liolaemus, y las predicciones sugieren que podría superar en número de especies al género que actualmente tiene su corona como el rey de la diversidad, las lagartijas del género Anolis, que incluye alrededor de 440 especies, de unos 60 millones de años de antigüedad, que habita en los trópicos, y son mundialmente reconocidos por la comunidad científica por su rápida diversificación para adaptarse a diferentes microhábitats.

Doctora Melisa Olave - Conicet
Doctora Melisa Olave - Conicet

Pero, además, los Liolaemus consiguieron una diversidad comparable, pero tres veces más rápido (20 millones de años vs. 60 millones de años). Sin dudas, todo esto las convierte en una de las radiaciones[MOU2] más impresionantes sobre la Tierra (radiación: diversificación de muchas especies en un corto tiempo).

- ¿Cómo se explica el extraordinario éxito en una radiación rápida capaz de conquistar ambientes extremos?

-Respuesta corta: todavía no lo sabemos. Sin embargo, varios estudios liderados por científicos de Conicet han descubierto patrones interesantes, sentando las bases para comprender el éxito de Liolaemus. Por ejemplo, sabiendo que la riqueza de especies se da por la diferencia entre las especies nuevas que evolucionan menos las que se extinguen, los estudios de macro evolución en Liolaemus sugieren que la clave de su diversificación radica en una tasa de extinción excepcionalmente baja. Es decir, que la riqueza de especies puede explicarse mejor por su extraordinaria capacidad de sobrevivir, más que el de generar nuevas especies.

Además, a diferencia de la estrategia evolutiva comúnmente observadas en radiaciones adaptativas, como el caso de los Anolis, que desarrollan especializaciones extremas a microambientes particulares; las especies de Liolaemus se mantienen más bien generalistas. Esto implica dietas más amplias, capacidad de ocupar diferentes sustratos, asociarse a diferentes plantas, tolerancias a límites de temperatura más amplios, entre muchos otros aspectos. Dadas las condiciones ambientales heterogéneas y fluctuantes en el sur de América del Sur a lo largo del tiempo, que incluyen ciclos glaciares, incursiones y retiradas del océano Atlántico sobre la plataforma argentina, la elevación de los Andes e intensas actividades volcánicas, una morfología generalista podría haber sido seleccionada como una estrategia evolutiva más efectiva. Entonces, evitar la especialización puede haber mejorado la probabilidad de supervivencia de las especies de Liolaemus, brindándoles mejores posibilidades de moverse de hábitat en respuesta a condiciones ambientales cambiantes.

Liolaemus silvanae, especie endémica que aparece en la provincia de Santa Cruz. Foto crédito: Cristian Hernán Fulvio Pérez.
Liolaemus silvanae, especie endémica que aparece en la provincia de Santa Cruz. Foto crédito: Cristian Hernán Fulvio Pérez.

- ¿Hay un mecanismo clave que impulsa la extraordinaria radiación del género de lagartijas Liolaemus?

-Sorprendentemente, diferentes estudios científicos demuestran una extensa hibridación entre especies de Liolaemus (hibridación: cruzamiento de especies distintas que dan lugar a descendencia viable). Este fenómeno se ha demostrado incluso entre especies que han divergido entre sí por más cinco millones de años y con diferencias significativas en morfología y uso del hábitat. La mayoría de las zonas híbridas entre especies de Liolaemus se encuentran en el centro-sur de la Patagonia, a lo largo de un área que ha sido identificada como un hotspot de diversidad del género (latitud 40°), con picos de especiación aumentada y tasas de extinción reducidas. Además, se ha detectado evidencia de híbridos que retienen fenotipos intermedios a las especies parentales a lo largo de las generaciones. También se sabe que la evolución morfológica en Liolaemus ha sido afectada por la hibridación. Por esto, nuevas líneas de investigación se están enfocando en estudiar el efecto de la hibridación como posible motor que pueda explicar la extraordinaria diversidad del género.

-¿Qué puede aportar Liolaemus al estudio de radiaciones rápidas?

-Aunque la selección natural tradicionalmente ocupaba un lugar central como mecanismo evolutivo en radiaciones rápidas, perspectivas recientes en genómica de especiación destacan el papel crucial de la hibridación. Se ha propuesto que la hibridación puede capitalizar soluciones adaptativas al reensamblar rápidamente la variación genética en combinaciones novedosas, sobre las cuales la selección natural puede actuar. Por esto, los nuevos estudios apuntan a que probablemente la hibridación sea un proceso que es favorable en la evolución de Liolaemus, lo cual rompe la comprensión convencional de la diversificación de especies y expone un laboratorio vivo para comprender las fuerzas impulsoras detrás de la rápida diversificación evolutiva.

- ¿Por qué es importante estudiar la biodiversidad?

-Hay un efecto directo en el bienestar de la humanidad que depende de la biodiversidad. Necesitamos agua limpia y abundante, tierras sanas para cultivar y atmósferas con aire puro para respirar. Todos ellos dependen de ecosistemas saludables. Por esto, saber cuántas y qué especies tenemos en las diferentes regiones de nuestro país, cómo evolucionaron y qué características ecológicas necesitan para sobrevivir, es información básica y necesaria para poder informar planes estratégicos de conservación de la biodiversidad. Nos permite, por ejemplo, reconocer qué regiones de nuestro país concentran endemismos, o bien máximos de variabilidad genética, que actúan como reservorios importantes de diversidad. Esta información es fundamental para poder plantear un desarrollo socio-económico sostenible en el tiempo.

(*) La doctora Melisa Olave es investigadora adjunta del Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas (Iadiza) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicet).

Producción y edición: Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA