Premio y mención para dos científicas mendocinas que participaron del concurso de L’Oreal-Unesco

El tradicional premio “L’Oreal-Unesco Por las mujeres en las Ciencias” reconoció a la farmacéutica Mónica García, nacida en San Rafael, y a la doctora en Ciencias Biológicas Melisa Olave, marplatense radicada en esta provincia.

El tradicional premio “L’Oreal-Unesco Por las mujeres en las Ciencias” reconoció a la doctora Mónica García (foto), nacida en San Rafael, y a la doctora en Ciencias Biológicas Melisa Olave
El tradicional premio “L’Oreal-Unesco Por las mujeres en las Ciencias” reconoció a la doctora Mónica García (foto), nacida en San Rafael, y a la doctora en Ciencias Biológicas Melisa Olave

En un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, L’Oréal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevaron a cabo la ceremonia de entrega de la 17° Edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” enfocado en “Ciencias de la vida”.

Melisa Olave, doctora en Ciencias Biológicas.
Melisa Olave, doctora en Ciencias Biológicas.

La iniciativa del premio, que tiene como lema “La ciencia cambia el mundo, ellas las reglas. El mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita mujeres”, tiene como objetivo distinguir la excelencia científica, a la vez que promueve y estimula la participación de las mujeres en el ámbito científico.

En esta edición, la categoría Beca premió a la doctora Mónica García, investigadora del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA, CONICET-UNC) por su labor en “Nanomedicinas biomiméticas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”. Es nacida en San Rafael y radicada en Córdoba.

En tanto, Melisa Olave, doctora en Ciencias Biológicas, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, fue galardonada como Mención, dentro de la categoría Beca por el proyecto “Bases científicas necesarias y urgentes para definir estrategias eficientes de conservación de la biodiversidad ante la sexta extinción masiva”.

Ciencias de la vida

Los proyectos que participaron estuvieron enmarcados en las ciencias de la vida, específicamente en una o varias esferas de alguna de las siguientes áreas/disciplinas: Ciencias Médicas; Ciencias Biológicas; Ciencias Bioquímicas y Biología Molecular; Ciencias Veterinarias; Biotecnología y Fisiología.

El trabajo de Mónica García busca desarrollar alternativas terapéuticas prometedoras a través de nanomedicinas que permitan localizar el efecto terapéutico en el sitio de acción-tumor. En el año 2020, esta investigadora obtuvo una mención en la categoría Beca en el mismo programa por su iniciativa “Materiales híbridos nanoestructurados y bioresponsivos para optimizar la acción terapéutica de fármacos antitumorales”.

Mónica es una destacada científica argentina nacida el 25 de mayo de 1987 en San Rafael, Mendoza. Comenzó su camino académico en su ciudad natal y se destacó como abanderada nacional en la escuela secundaria, recibiendo medalla de oro al mejor promedio en 2004.

Su principal línea de investigación se centra en la nanomedicina del cáncer. “Las mujeres hemos luchado incansablemente para romper barreras y dejar nuestra huella en el universo de las ciencias; en especial, en el campo STEM, en donde enfrentamos mayores dificultades para nuestro desarrollo profesional. A pesar de los desafíos, prejuicios y etiquetas, nuestra contribución ha sido y es innegable”, sostuvo.

Continuó: “Aún así, todavía existen desigualdades en financiamiento, promoción y acceso a puestos de liderazgo. Esto pone en relieve la resiliencia increíble de las mujeres científicas y la importancia de premios como este que permiten visibilizar y poner en el centro de la escena a las mujeres que se desempeñan en el ámbito científico”.

Inicialmente, se graduó de Farmacéutica en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2011 comenzó como becaria doctoral del CONICET y poco después realizó una especialización en docencia universitaria en la UTN. En 2016, obtuvo una beca de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe para realizar una estadía de investigación en la Universidad de São Paulo, Brasil. En 2018, realizó el programa Fulbright Visiting Scholar para investigadores posdoctorales en Brown University. Por último, en 2019 fue becaria postdoctoral de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, en la Universidad de Sevilla, España. Actualmente, se encuentra trabajando como Investigadora Adjunta en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA-CONICET-UNC). A su vez, es profesora adjunta en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Casada con un mendocino y amante de esta tierra

Melisa nació en Mar del Plata, creció en Trelew y trabaja en Mendoza desde 2020.

“El premio si es para la institución donde trabaio, IADIZA-CCT Mendoza, y Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo”, dijo Melisa a Los Andes, para aclarar que la categoria Beca se entrega a talentos jóvenes de hasta 36 años. Dentro de cada categoría hay una ganadora y dos menciones, una de las cuales acaba de recibir.

“Estos premios son reconocidos internacionalmente, me animo a decir que es uno de los más importantes que se otorgan. Por ese motivo significa un paso muy grande en mi carrera, una especie de tarjeta de presentación que vale muchísimo”, dijo.

“Creo que definitivamente me abre puertas a seguir creciendo profesionalmente, tanto para obtener apoyo económico para seguir investigando como para poder entablar colaboraciones con otros colegas del país y del exterior”, amplió.

Melisa desarrolló su doctorado en Puerto Madryn; un postdoctorado de dos años en Michigan (EEUU) y otro de tres años en Konstanz (Alemania).

“La decisión de trabajar en Mendoza se dio por varias cosas. Por un lado, fue familiar, ya que mi esposo es mendocino y, además, el Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas, CCT Mendoza, es un lugar excelente para trabajar, con investigadores de primer nivel y un clima humano de trabajo muy bueno”, definió.

“El año pasado concursé y obtuve un cargo como profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo. Personalmente disfruto mucho dar clases, y los alumnos mendocinos son muy comprometidos, muy interesados en aprender, así que para mí esto le pone un broche de oro a la elección acertada de venir a Mendoza”, sostuvo.

Un premio emblemático y trascendente

El premio, que a nivel internacional ya lleva 25 años reconociendo y celebrando a eminentes mujeres de todo el mundo, hasta el día de hoy ha distinguido a más de 4.100 investigadoras en más de 110 países. En Argentina, el galardón se lleva a cabo desde hace 17 años en colaboración con el CONICET y ya ha reconocido a 60 mujeres científicas, que supieron representar provincias y ciudades de todo el país.

Las barreras en la ciencia siguen siendo una realidad: sólo el 33% de los investigadores actuales son mujeres y menos del 4% de los premios Nobel por avances científicos han sido concedidos a mujeres. “Estamos convencidos de que el mundo necesita ciencia, y la ciencia necesita de las mujeres.La ciencia cambia el mundo, ellas las reglas”, expresan desde la organización.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA